El equipo de la Universidad de Huelva, junto con la empresa contratada para ello, está desarrollando el trabajo de campo para que este se ajuste al máximo al objetivo metodológicos del Proyecto. Este contacto constante está siendo clave en el afinado y la validación de las herramientas de recogida de datos. Por otra parte, circunstancias personales y profesionales sobrevenidas a alguno de los miembros del equipo de Huelva han mermado la capacidad de acción en el marco del Proyecto, debilitando las tareas de definición de indicadores y data-mining para la definición y análisis del contexto. El IP ha establecido colaboraciones externas con investigadores de otras instituciones para paliar dicha merma; colaboraciones que están siendo muy interesantes y productivas para el Proyecto. Asímimos, el IP se ha apoyado en alumnos aventajados de Grado que, previa formación especializada, han colaborado en la confección de la base de datos bibliográfica sobre EIS, cuyo análisis facilitará la averiguación de comunalidades y diferencias entre los diferentes proyectos de intervención en el medio. Por otra parte, el equipo de Huelva, en concreto los profesores Alfonso Vargas y Francisco Riquel, trabajan en la actualidad en el análisis económico y estratégico de los campos de golf como proyectos de inversión. El equipo de Alicante está desarrollando su labor magníficamente, y las reuniones inter-equipos, por fructíferas, probablemente se vean incrementadas en su frecuencia durante el último año de ejecución del proyecto.
Uno de los encuentros inter-equipos se celebró aprovechando eventos de interés para el proyecto y su temática. En concreto el I Seminario Internacional sobre Evaluación de Impacto Social, celebrado en Alicante en abril de 2014. Este proyecto tuvo en dicho seminario una presencia destacada, al presentar varias ponencias donde se exponían los avances en la metodología y las discusiones teóricas y epistemológicas sobre los principios de la práctica de EIS. La consolidación de contactos brasileños, y la ampliación de los mismos, dio lugar a un viaje a Brasil, donde el IP y el profesor Antonio Aledo participaron en el Congreso Nacional de Geografía Agraria (Natal, noviembre 2014), realizando ponencias, presentando el proyecto y ampliando contactos y posibilidades de colaboración, principalmente en los aspectos teóricos y metodológicos más vinculados a la vulnerabilidad social y a la geografía y los cambios de uso del suelo. Como fruto de esta colaboración, y aprovechando la presencia de uno de los especialistas en España, el equipo de Huelva organizó un Seminario sobre “Proyectos turísticos y desigualdad social, impactos socioambientales de la internacionalización del turismo en Brasil y Mozambique”, consistente en una conferencia del profesor invitado, Dr. Fransualdo de Azevedo, una sesión de discusión sobre riesgos e impactos sociales de los proyectos turísticos y una sesión de networking con profesores y alumnos de doctorado de diversos Departamentos. Asimismo, el IP viajó a Sao Paulo, donde se reunió con diversas empresas y fundaciones mostrando la metodología de EIS y sus posibilidades de transferencia de conocimiento para el futuro: Instituto Solvi (Gestión de residuos), Votorantim (Multinacional minera, de construcción e industrial),Federação das Industriais do Estado de SP (en su Fundación para la Responsabilidad Social) y Equilibrio Socioambiental (consultora especializada en aspectos sociales del medio ambiente). Este IP también realizó una ponencia sobre la metodología en desarrollo en el Centro Universitario FEI (Sao Paulo), donde tuvo la oportunidad de hacer networking muy productivo de cara al futuro, principalmente en el ámbito de la transferencia de resultados al área de negocios (a la que esa Universidad está más vinculada).